"La navaja, la navaja... Malditas sean todas las navajas y el bribón que las inventó.".
"¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro?".
"No... Si hablo es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que... que no quisiera que salieras al campo.".
Hasta en el último acto, también dicha por la madre:
" Vecinas, con un cuchillo,
con un cuchillito,
en un día señalado, entre las dos y las tres,
se mataron los dos hombres del amor.".
Este símbolo aparece en toda la obra como símbolo de la muerte y de la amenaza hasta la tragedia final.
Tras este símbolo tan característico del teatro de Lorca, aparece la luna. La luna se convierte en un personaje dramático y esencial para la tragedia que actúa como mensajera de la muerte de los protagonistas masculinos: Leonardo y el Novio. Aparece disfrazada de un leñador con la cara blanca, el cual, simboliza el fin de la existencia vital en la naturaleza, pero en esta ocasión de el fin de estos dos personajes. Es un símbolo de fatalidad y que además rompe el realismo de la obra para dar paso a la fantasía.
" LEÑADOR 1º: Cuando salga la luna los verán.".
" LEÑADOR 3º:
Ahora sale la luna. Vamos a darnos prisa.
(Por la izquierda surge una claridad.)".
" LEÑADOR 3º:
¡Ay luna mala!.
Deja para el amor la oscura rama.".
"LUNA: ...
La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre..."
Además de estos dos símbolos, aparece el caballo. El caballo simboliza el sexo, la pasión y la virilidad y que está asociado a uno de los personajes protagonistas: Leonardo.
"NOVIA:
Un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para poder
estrujar a una muchacha metida en un desierto. Pero yo tengo
orgullo. Por eso me caso. Y me encerraré con mi marido, a quien
tengo que querer por encima de todo."
Pero además de ser un símbolo de erótico y de masculinidad, representa la muerte. Destaca sobretodo en los pasajes, en los cuales, la Suegra y la Mujer, le cantan una nana al hijo de Leonardo.
"SUEGRA:
Nana, niño, nana
del caballo grande
que no quiso el agua.
El agua era negra
dentro de las ramas."
"MUJER (Bajo):
Duérmete, clavel,
que el caballo no quiere beber."
Además de las intervenciones de la Suegra, la cual, nombra varias veces a este animal:
" SUEGRA (Saliendo):
Pero, ¿quién da esas carreras al caballo? Está abajo, tendido, con
los ojos desorbitados como si llegara del fin del mundo."
Este símbolo, junto al cuchillo, auguran la tragedia que sucederá al final de la obra.
Por último, destacar, entre otros muchos más, el símbolo del agua o del río, el cual simboliza el fluir de la vida, y con el impulso sexual. Se identifica, además, con la muerte, la renovación y la fertilidad.
" LUNA:
Cisne redondo en el río,
ojo de las catedrales,
alba fingida en las hojas
soy; ¡no podrán escaparse!"
" MENDIGA:
Esa luna se va, y ellos se acercan.
De aquí no pasan. El rumor del río
apagará con el rumor de troncos
el desgarrado vuelo de los gritos."
" NOVIA:
¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia.) Tú también
te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por
dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo
esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno
de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar
entre dientes."
"MUJER: No quiso tocar
la orilla mojada
su belfo caliente
con moscas de plata.
A los montes duros
sólo relinchaba
con el río muerto
sobre la garganta."
Estos son algunos de los símbolos que aparecen en la obra trágica de Bodas de Sangre, además de otros símbolos como las flores, los colores, Leonardo, la corona de azahar.... que hacen de esta obra un clásico de la literatura española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario